
Thursday, November 11, 2010
ARSA e-flyers

QUE SON LAS RELACIONES PUBLICAS
Por Patty San Román
Simple, se conoce como relaciones públicas o RR.PP. a la ciencia que se encarga de gestionar la comunicación entre una organización y la sociedad, con el objetivo de construir, administrar y mantener una imagen imagen positiva.
Se trata de disciplinar de una manera planificada para ir desarrollando una estrategia para lograr una comunicación bidireccional, ya que esta va dirigida a un público externo (empresas, personas, comunidad) así como a un público interno (dentro de la empresa) para lograr una comunicación más extensa. Ya que es de suma importancia que para poder ofrecer una imagen positiva y clara al exterior, se comience por que los integrantes de dicha empresa u organización estén siempre en plano cordial. Y pueda ofrecer las herramientas correspondientes para lograr el objetivo deseado. Conocer a los recursos humanos y que comprendan muy bien las políticas institucionales. También conocer las funciones humanísticas, esto con el fin de ganar la confianza del público y así poder hacer un análisis y comprender perfectamente la opinión pública, para después poder actuar sobre ella.
Las relaciones públicas, van de la mano siempre de una psicología adecuada, la sociología y la mercadotecnia. En definitiva, todo es comunicación.
Un publirrelacionista, se vuelve la publicidad ambulante de algo o de alguien, pero a diferencia de la publicidad impresa, esta va más directa y por lo pronto es más rápida y efectiva, siempre y cuando, este bien establecida, de acuerdo a los puntos anteriormente mencionados.
Hay cinco puntos básicos, en los que un publirrelacionista se debe de apoyar y para poder conducirse de la mejor manera.
- Identidad (lo que caracteriza a la organización y la diferencia del resto
- Filosofía (el objetivo global de la organización)
- Cultura (su modo de actuar)
- Imagen (su representación)
- reputación (la representación social que genera en el público).
- Ética (aplicación de la moral, la virtud, el deber)
Tuesday, November 9, 2010
LA SONRISA de Sofía

Por Ingacio Anaya Barriguete
El 7 de febrero de 2010 los alpinistas Sofía Salas, su padre José Salas y su compañero y amigo José Cedillo, sufrieron una caída mientras escalaban el Nevado de Toluca en el Estado de México. El accidente cobró la vida de Sofía, quien tenía 29 años.
Este relato, escrito por el alpinista tijuanense Ignacio Anaya, quien depositó las cenizas de Sofía en la cumbre del Everest, formará parte de un libro que publicará don José Salas en memoria de su hija; apasionada deportista, viajera incansable y gran mexicana.
El arribo a la cumbre del Pico de Orizaba nos había sorprendido en medio de fuertes ventarrones los que sin consideración nos impedían instalar la tienda de campaña. El buen Pepe Cedillo luchaba incansablemente para fijar las estacas en la nieve, hacer los correspondientes amarres y colocar el toldo. Mientras tanto, yo me daba a la tarea de meter nuestras mochilas a la tienda, buscando que con el peso de las mismas, la frágil estructura soportara los bruscos movimientos de la inclemente naturaleza, antes de salir disparada hacia mayores alturas envuelta en las fuertes ráfagas, que parecían no concedernos tregua. Era la tarde del sábado veintiuno de noviembre del año dos mil nueve. Las sombras de la noche no tardarían en envolvernos con su oscuro manto. Aun y cuando soportábamos las severas condiciones de la gran montana, no ocultábamos nuestra alegría. Habíamos logrado alcanzar aquella cumbre y pasaríamos la noche en el punto más alto de la República Mexicana. Dos inquietos amigos lográbamos nuestro cometido, alcanzábamos nuestra meta, cumplíamos la encomienda. Al día siguiente, llegarían durante la mañana los audaces alpinistas mexicanos, que en aquella trigésima segunda edición de la Convivencia Alpina anual organizada a instancias del Club Alpino Mexicano, habían decidido subir a la cumbre del Pico de Orizaba.
Las sombras de la noche no tardarían en envolvernos. Aun y cuando soportábamos las severas condiciones de la gran montaña, no ocultábamos nuestra alegría. Habíamos logrado alcanzar aquella cumbre y pasaríamos la noche en el punto más alto de la República Mexicana. Dos inquietos amigos lográbamos nuestro cometido, alcanzábamos nuestra meta, cumplíamos la encomienda.
Friday, October 8, 2010
Saturday, July 3, 2010
Articulo Publicado en Revista Mujer Actual

ser mi amigo en
FACEBOOK?
Últimamente me he encontrado con muchas mamás que están entrando en el mundo del
famoso “facebook” y lo primero que hacen es buscar a sus hijos para agregarlos como
amigos pero se topan con que ellos ignoran sus invitaciones.
Es obvio que los jóvenes no tienen interés en que sus padres tengan acceso a sus páginas (“muros”), ya que se podrán enterar de todo lo que están haciendo,
sea bueno o malo. ¿Qué hacer en este caso?.
Es importante entender que como en todo hay dos lados de la historia, el hijo piensa que la mamá sólo lo quiere controlar y la mamá desea tener más cercanía con su hijo por este nuevo medio de comunicación.
Cuando empezaron las redes sociales como facebook mucha gente pensaba que serían contraproducentes pues separarían a las familias por el tiempo en el que se pasa en la computadora, pero no podemos negar dos cosas: 1- el internet ya es parte básica de
nuestra vida; 2- las redes sociales pueden llegar a unirnos y mantenernos en contacto con la familia y los amigos.
Estos son algunos puntos a considerar a la hora de ser amigo de tu hijo en facebook:
- Es importante que logres hablar con tu hijo y hacerle entender que para ti es un amigo más en tu red social y demuéstraselo pasando desapercibida, ya que si él se siente amenazado por tu presencia va a sentir que no tiene la libertad para expresarse al 100%, por lo que puede poner candados en su cuenta para que no puedas ver los comentarios o fotografías que publica.
- Una manera que puedes usar para que tus hijos te acepten en facebook es pedirles que sean ellos mismos quienes te enseñen a crear tu cuenta y cómo usarla.
Una de las cosas más importantes al convertirte en su amiga en esta red social es aprender a leer y no opinar.
Tampoco publiques fotos que los puedan hacer sentir mal o causen la burla de sus amigos.
- Por último, para no hacer sentir más invadido a tu hijo, no envíes invitaciones de amistad a los amigos de tus hijos. Esa acción podría causar un problema, pues podría representar que estás solamente investigándolo.
Tu principal función es cuidar a tu hijo, tratar de conocerlo y estar más cerca de él en un medio
que ya para los jóvenes es parte de su vida diaria.
Friday, June 11, 2010
Tuesday, May 18, 2010
3 poderosas razones para usar Twitter para Marketing
El equipo de Studio ARSA.com
Por Guillermo Pérezbolde@gpbolde
En los últimos 6 meses se ha desatado en México y Latinoamérica la Twittermanía y ahora todas las empresas, ejecutivos e individuos en general quieren estar ahí, algunos sin saber realmente de lo que se trata, pero con la curiosidad de saber ¿qué es eso de Twittear?
Considero que Twitter es una apropiada herramienta de conversación y de intercambio de contenido, ya que su sencillez permite una comunicación dinámica, y concreta, que facilita exhibir comentarios al público que forma parte de los seguidores o followers, o bien, tener contacto uno a uno por medio de mensajes directos; sin olvidar la importancia de interactuar en tiempo real, estas son algunas razones por las que tanta gente ha empezado a twittear de forma constante y en otras, casi adictiva.
A nivel profesional Twitter ofrece una gama de beneficios que difícilmente podríamos encontrar en otro tipo de redes y efectivamente, la mercadotecnia es el principal beneficiado con las posibilidades que ofrece; a continuación enumero algunas:
VelocidadEn Twitter la comunicación es inmediata, concreta y directa. Cuando mandas un mensaje o Tweet, el 80% de la respuesta a este se da entre 30 segundos y 8 minutos después de haberlo enviado, el 20% restante se puede tardar hasta dos días. En redes como Facebook, la respuesta se empieza a dar en promedio de 2 a 10 minutos después de publicado.Esta diferencia en la velocidad de respuesta permite saber en cuestión de minutos si lo que estamos posteando obtiene la respuesta que esperábamos o no, y hacer los ajustes necesarios.Otro factor que se ve beneficiado con la velocidad es el multiposting, ya que al tener respuestas tan rápidas en tan corto tiempo, puedes mandar el mismo mensaje en varias ocasiones durante el día, sin que pierda el impacto. En este caso recomiendo mandar el mismo post como máximo 4 veces al día, con una separación de 6 horas entre cada uno.
Poder ViralComo es bien sabido, la publicidad de boca en boca es la mejor que existe, y Twitter es altamente poderoso en este sentido, ya que permite la propagación de mensajes en cuestión de minutos o segundos, pudiendo llegar de forma casi inmediata a miles de usuarios que sin cuestionar recibirán el mensaje porque viene de un conocido.Si tienes mil seguidores o followers y tu mensaje lo reproducen; o como se dice en Twitter lo Re Twittean 100 de ellos y cada uno tiene en promedio 300 followers, en cuestión de minutos puede estar llegando a más de 3,000 Twitteros distintos a los que te seguían originalmente, y con esto generar la magia viral.
MedibleSi la velocidad y el poder viral no fueran suficientes para considerar Twitter en una estrategia de mercadotecnia, aparte de todo esto, también es medible. Existen herramientas que te permiten conocer de forma precisa y casi en tiempo real qué, cómo, cuándo y quién twittea sobre ti o tu marca.
Existen dos tipo de mediciones en social Media y Twitter permite hacer ambas de forma muy exacta, me refiero a Medición de respuesta y Medición de conversación.
En otra ocasión tocaré con más detalle los tipos de medición en Social Media; en esta ocasión presento brevemente en qué consisten:
Medición de respuesta: en este tipo de métrica el objetivo es conocer es la respuesta que hubo con respecto a lo que a la publicación, por ejemplo cuánta gente dio click a una liga, cuántos re-tweets se dieron o cuánta gente respondió.
En la Medición de conversación o influencia el objetivo es saber es qué dice la gente sobre nuestra campaña o mensaje, pero sin que se dirijan directamente a nosotros, por ejemplo cuantas ocasiones se menciona el nombre de la marca, quién lo dijo y cuándo lo dijo y en qué tono se está transmitiendo la comunicación.
Este tipo de medición es útil cuando lo que queremos saber si una promoción es bien recibida por la gente o si un candidato político tiene asuntos que pueden afectar en su imagen o desempeño.
La Medición de conversación nos permite tener un diagnóstico, casi en tiempo real de lo que se habla relacionado a nosotros o nuestra marca y con esto se pueden tomar las acciones necesarias de relaciones púbicas o mercadotecnia para revertirlas o potenciarlas según sea el caso.
**Guillermo Perezbolde recientemente dirigió el estudio “Twitter en México 2010″, es miembro activo del comité del social Media Club México y recientemente en AMIPCI. Su experiencia en Mercadotecnia, Publicidad, Internet y Redes Sociales es de más de 12 años, ha impartido varias conferencias en universidades y congresos internacionales sobre temas como Web Marketing, CRM y Social Media; entre los que destaca SMLATAM y recientemente representó a México en la Cumbre Iberoamericana de comunicadores en Buenos aires Argentina.